Volvemos a las andadas con una entrada técnica. Alfredo, mi maestro, le llama a esta técnica relieve, otros le llaman gofrado o golpe seco.
La semana pasada tuve la oportunidad de imprimir unas tarjetas con un relieve. En mis años de aprendizaje sólo en una ocasión había hecho un relieve, así que para refrescar mis conocimientos y por necesidades técnicas me instalé en la Hispania del taller de Alfredo.
Pero empecemos con las fotos que con ellas se explica todo mejor.
 |
Esta es la etiqueta que imprimí; una etiqueta colgante
para una marca de complementos de punto tejidos a mano |
 |
Anverso, con el motivo en relieve |
 |
Reverso, con el motivo en bajorrelieve |
En alguna ocasión yo he imprimido tarjetas sin tinta, utilizando papel de algodón blandito, tipos de metal grandes (la caja alta del cuerpo 48) y forzando la presión para obtener una huella en el papel. Pero eso no es un relieve, eso es más bien una osadía.
 |
Ejemplo de osadía; pinchad para verlo mejor |
Forzar la presión para dejar una huella excesiva sobre el papel puede ser perjudicial tanto para la máquina impresora como para los tipos. Además, lo que conseguimos de esa manera es que los tipos dejen un hendido sobre el papel en el anverso y un pequeño rastro bastante indefinido en relieve en el reverso (o sea, lo contrario que en las etiquetas de
Black Oveja). No conseguimos un relieve sino un bajorrelieve.
Para hacer las cosas bien y conseguir un verdadero relieve hay que hacer dos grabados (macho y hembra) entre los que se introducirá el papel y mediante la presión se generará el relieve.
Más fotos que no sé si me explico bien:
Aquí tenéis las planchas. En la primera foto están las dos planchas "encajadas", la segunda foto es de la plancha macho, con el relieve del logotipo. En este caso se trata de un polímero. La tercera foto es la plancha hembra, con el logotipo en bajorrelieve; se trata de una plancha de zinc de 7mm de grosor.
La verdad es que me enfadé un poco con el grabador cuando vi que me había hecho la plancha hembra de 7mm de grosor cuando con 3mm habría sido suficiente; primero porque me obligó a montarla sobre un piso de madera y no sobre un piso de aluminio, y segundo porque el zinc se cotiza a centímetro cúbico y de 7mm resultó ser "ligeramente" más cara que de 3mm.
Ahora lo del piso.
Ya os he mostrado en otras ocasiones cómo hay que montar los grabados sobre pisos, y que el grabado de 1,75mm adherido a un piso de aluminio da la altura del tipo. También os he mostrado cómo antiguamente los grabados iban montados sobre madera y clavados.
Pues, nada, que con un grabado de 7mm tuve que buscar un piso de madera más bajo que los de aluminio. Y como la madera resultó demasiado bajita, hubo que añadir un par de cartoncillos debajo. Puro oficio.
No puse clavos sino adhesivo porque pensé que los clavos podrían notarse al imprimir y la verdad es que el adhesivo hizo su trabajo muy bien.
¿Y lo siguiente?
Pues lo siguiente es montar el grabado hembra en la rama de la máquina y el polímero sobre la cama. El papel se colocará sobre el polímero y al cerrarse el tímpano quedará atrapado entre el molde macho y el hembra, que deben coincidir exactamente.
¿Y qué hacer para que coincidan exactamente las piezas macho y hembra? Lo que yo hice fue poner adhesivo de doble cara en el reverso del polímero y pegarlo con un poco de pegamento de barra a la plancha hembra ya montada en la máquina. Al cerrar el tímpano, el polímero se adhirió al papel de la cama exactamente en el sitio que le correspondía ya que el adhesivo de doble cara tuvo más fuerza que el pegamento de barra.
Bueno, y ya está bien de rollos que sé que a algunos lectores estas entradas les parecen un tostón. Me dejo algunas cosas en el tintero, quizás las cuente en otra ocasión.
P.D.: Lamento las fotos oscuras de esta entrada pero ha estado muy nublado y a mí el Photoshop se me resiste.